top of page

Mailen  Lihue  Garces

CV:

Actualmente me encuentro realizando el 4° año del profesorado en artes visuales con especialización en escultura, en la Escuela de Arte “José Pipo Ferrari” ubicada en la ciudad de Lujan.

Presentacion:

Trabajo doble turno y curso mi carrera durante la noche, por la siguiente razón no poseo mucho tiempo para realizar producciones por fuera de la institución, las producciones que aparecen en la pagina son bajo las pautas/consignas y disciplinas que la misma dispone. Realizo con mucho esfuerzo la carrera ya que aparte de tener que trabajar doble turno por cuestiones económicas, en el transcurso de la carrera contraje una enfermedad crónica, que está considerada dentro de las enfermedades poco frecuentes, y la cual me genera un grado de discapacidad que me impide realizar muchas tareas como “una persona normal” y para la cual realizo tratamientos invasivos durante los periodos de receso del profesorado.

Actualmente me encuentro construyendo mi identidad como artista. Siento una gran pasión por la escultura, especialmente por el modelado en arcilla y la cerámica. En este tiempo me hallo en un periodo de descubrimiento con mi producción artística, en la búsqueda del “sello” plástico individual que me distinga de otros artistas. Una de las disciplinas que más me gusta trabajar, y de la cual estoy ansiosa por aprender, es la escultura cerámica. Este aspecto no lo he logrado desarrollar dentro del profesorado, por lo cual pienso especializarme en ello una vez concluido el mismo. Siento especial interés por la pintura matérica y la realización de cuadros con textura táctil.

Tengo una mirada muy personal en relación al arte, el cual vivencio como un medio de denuncia, expresión y  lucha. Por esta razón las temáticas que elijo trabajar están relacionadas a estos aspectos. Veo al arte principalmente como un medio de expresión y comunicación con los otros, en donde el mensaje que se quiere transmitir es de suma importancia.

Por otro lado, elegí seguir un profesorado en artes visuales y no una licenciatura en arte porque siento una gran pasión por la docencia y veo a la educación como una de las principales herramientas para la producción del cambio social, y para que las personas puedan ser seres críticos de su realidad cotidiana al ser capaces de defender sus derechos, y a su vez ser ciudadanos activos preparados para producir cambios sociales.

Mi búsqueda artística personal a lo largo de estos años está dada por visibilizar a los invisibles de la sociedad, a los oprimidos de nuestro actual sistema económico de producción.  Entre los intereses de mis creaciones, comencé trabajando con la desigualdad social (siempre con una mirada integra de la misma) y luego fui atravesando diferentes caminos y diversas vivencias que me fueron llevando a retratar y concentrarme en diferentes problemáticas.

 Durante un tiempo me fui centrando en la infancia, específicamente en lo que yo llamo “La otra infancia”, (trabajo que quiero seguir desarrollado hasta el día de hoy). Con este término me refiero a la infancia distinta a la que estamos acostumbrados a ver en los medios masivos de comunicación, la infancia que se oculta por que evidencia el fracaso del sistema capitalista. Me centro en la infancia de los niños que no tienen contención, tanto económica como afectiva, los niños en situación de guerra y vulnerabilidad.

También trabajo como temática a la mujer de forma íntegra. Visibilizo a esa mujer que  no encaja con las normas sociales y que no es producto de consumo. La retrato en diferentes aspectos de su vida, los cuales muchas veces resultan bellos y placenteros y a la vez se presentan como  momentos angustiantes y de mucha conflictividad, como ocurre en el embarazo. Las mujeres que atraviesan este periodo (ya sea el momento del embarazo o el simple hecho de estar en edad de concebir) y no tienen una contención económica y afectiva, comienzan a ingresar en una etapa en la que ya no son útiles para el mercado laboral y son expulsadas del mismo, provocando múltiples vulneraciones a sus derechos como ciudadanas. Elijo retratar el embarazo, no solamente por lo que provoca la existencia del mismo, sino también por lo que provoca en las mujeres jóvenes en edad de concebir, la simple posibilidad de que una mujer pueda elegir forjar un embarazo. En el momento en el que un empresario elige entre un candidato hombre o mujer para un determinado puesto, no se mira solo los méritos o capacidades de cada uno para el puesto en cuestión, sino que también se realiza una evaluación de la mujer por el solo hecho de ser mujer. Con ello quiero decir que cuando el empleador pone en la balanza lo que le resulta más rentable quedamos excluidas las mujeres en edad de concebir un embarazo, ya que el periodo del embarazo no le resulta rentable al mercado.

Entre las temáticas que elijo trabajar se encuentran también  aquellas personas que tienen algún tipo de enfermedad no rentable para nuestro sistema económico, las personas con algún tipo de discapacidad quienes son expulsadas del entramado social convirtiéndose en invisibles por el mismo, resultando víctimas de la falta de contención e integración. En pocas palabras: siempre busco visibilizar a los oprimidos de nuestro sistema, tanto del sistema económico como también de nuestro sistema y entramado social.

A lo largo del tiempo, y a causa de vivencia personales, voy retratando diferentes realidades que viven los invisibles de la sociedad, esas personas (entre las cuales me incluyo por muchas razones) que es mejor ocultar de las pantallas y de la cifras oficiales. Aquellos que no queremos que aparezcan en épocas de elecciones, aquellos que no nos resultan rentables en nuestras investigaciones científicas y por los cuales ni siquiera hace falta molestarnos en producir medicamentos o planes de contención e integración.

Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00
bottom of page